lunes, 27 de octubre de 2014

MI COLEGIO

RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD MARÍA CONCEPCIÓN LOPERENA


RECTOR:  MAGISTER SERAFIN BAUTISTA 


ESCUDO







SEDE PRINCIPAL



El Centro Auxiliar de Servicios Docentes CASD María Concepción Loperena de la ciudad de Cúcuta,  fué creado por el Decreto número 327 del 19 de febrero de 1979 e inició labores con el apoyo de diez colegios de la ciudad,  los cuales  fueron los primeros en utilizar  sus  servicios . En cumplimiento a lo establecido por la Ley  715 DE 2002 fué necesaria su reestructuración y adaptación a las nuevas políticas del Ministerio de Educación Nacional,  por lo que funcionó hasta la fecha como CASD.  En Diciembre 11 de 2003 por Decreto Número 001040 emanado de la Gobernación del Departamento  Norte de Santander,  fué creada la nueva Institución Educativa CASD María Concepción Loperena que deberá ofrecer educación Preescolar, Básica Primaria,  Secundaria y Media Técnica.



                        MARÍA CONCEPCIÓN LOPERENA
                  



Por virtud de la Ley 95 de 1940 se decretaron los honores como heroína a María Concepción Loperena, en proyecto presentado por el senador de la república, Pedro Castro Monsalvo.



El Acuerdo 002 del 14 de febrero del 2004, fue aprobado por el Concejo de Valledupar, por el cual se institucionaliza el 4 de febrero como fecha histórica en el municipio de Valledupar y se ordena izar la bandera del municipio en los establecimientos públicos, especialmente en los colegios.


MISIÓN
El Centro Auxiliar de Servicio Docente (CASD), es una institución creada hace 31 años.
Presta unos apoyos y asistencia técnica a 15 colegios de la ciudad  y es una institución normal que tiene de preescolar a once grado, con una población estudiantil de 830 alumnos propios y 2.650 estudiantes atendidos de otros colegios.

Ofrece las modalidades de sistemas, salud pública, industrial, agroindustrial, ciencias y mecánica industrial.


 VISIÓN
Desarrollar en los estudiantes las competencias básicas laborales, científicas y ciudadanas.
Ser una institución formadora de jóvenes emprendedores capaces de enfrentarse ante cualquier situación que se le presente, estando siempre atento a la innovación tecnológica; ya que su planta de docentes asciende a 74 y los directivos son 7. Para el año entrante, se estima que el número de estudiantes que harán uso de sus instalaciones en busca de capacitación técnica serán más de 3 mil.






RECUERDOS DEL AYER

CASD,  30 AÑOS DE HISTORIA


El Colegio María Concepción Loperena, Casd, festejó con bombos y platillos sus 30 años de vida institucional. El evento presidido por las autoridades municipales de la ciudad de San José de Cúcuta, contó con la participación del Secretario de Educación Departamental Édgar Jesús Díaz Contreras.
El jefe de la cartera de educación, reconoció la labor de formación que en tres décadas ha realizado la institución insigne de los cucuteños y con una placa conmemorativa agradeció a directivas y docentes del Centro Auxiliar de Servicios Docentes Casd.






EL EMBARAZO PRECOZ Y LA DROGADICCIÓN NO ESTÁN DE MODA NIÑO: DONAMARIS


24 de Julio de 2013 |Cientos de estudiantes de los diferentes grados de la institución educativa CASD María Concepción Loperena, le dieron la bienvenida al Alcalde Donamaris Ramírez- París Lobo, quien manifestó durante la campaña que busca prevenir el embarazo a temprana edad, el consumo de alcohol y sustancia psicoactivas, que “el embarazo precoz y la drogadicción no está de moda niño”.


Nuevamente la música fue el ingrediente principal de la iniciativa del mandatario local, que hoy se tomó las instalaciones del colegio María Concepción Loperena, llevando un mensaje de reflexión a los más de 1.100 estudiantes de las dos sedes educativas, que integró al Colegio Básico Guaimaral N° 25.
El rector de la institución educativa, Serafín Bautista Villamizar señaló que “es la primera vez que un alcalde lleva a cabo este tipo de campañas, me parece importante que desde la administración municipal se respalde este tipo de campañas preventivas que buscan hacer un llamado a los niños y jóvenes para que hagan buen uso de su tiempo libre y no sean víctimas de embarazos a temprana edad que en la mayoría de las veces truncan la juventud, asumiendo responsabilidades que no son propias a la edad”.


Faltan por visitar 52 colegios, dijo Ramírez- París Lobo, al tiempo que señaló que cada institución educativa reforzará la campaña, mediante la realización de charlas y talleres que contribuyan a reducir los índices de embarazos en adolescentes y erradicar el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, que afectan el sano desarrollo y crecimiento de los jóvenes.

Padres de familia se dieron cita en el establecimiento educativo para ser parte activa, desde sus hogares, de la campaña emprendida por la administración del Alcalde Donamaris Ramírez- París Lobo, que busca prevenir el embarazo a temprana edad, el consumo de alcohol y sustancia psicoactivas.

Durante la visita a la institución educativa Casd María Concepción Loperena, el mandatario local entregó un informe detallado de la intervención de la Administración Municipal en la Comuna 5 donde se encuentra el plantel educativo, obras y acciones por adelantar (ver recuadro adjunto).


1. INSTITUCION EDUCATIVA CASD MARIA CONCEPCION LOPERENA

RECTOR: SERAFIN BAUTISTA VILLAMIZAR FECHA VISITA: 24 DE JULIO
COMUNA: 5 DIRECCIÓN: AV LIBERTADORES NO 16E-30 BARRIO SAN EDUARDO


1. CANTIDAD DE ALUMNOS: 1.184 total alumnos por las 2 sedes.


2. CANTIDAD DE SEDES EDUCATIVAS: (2) Principal y COL Básico GUAIMARAL Nº 25.

3. INVERSIÓN POR PARTE DE LA UNGRD: Col. Básico GUAIMARAL Nº 25 $150.000.000. 


4. SALA DE LECTURA Y ESCRITURA: SI.


5. OBRAS EN EL SECTOR: Se intervendrán las siguientes vías: av. 10E entre calles 8N y 15N BARRIO Guaimaral, Calle 8N entre 3E 9E Ceiba II y Guaimaral, Calle 11N entre Av. 11E y Canal Bogotá- Guaimaral, Av. 4 entre calle 7N y 3AN barrio Pescadero, Subida Atalaya X roja, Av. 13E desde la Calle 6N hacia la Urb. Zulima, Calles 1ª y 0 entre Av. Canal Bogotá y Av. 5 barrio La Merced, Calle 1N entre Av 7 y Canal Bogotá- La Merced y Av. Guaimaral, Prolongación entra Niza- Av. Del Río.


6. CANTIDAD DE BENEFICIARIOS DE MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN: 4.785 familias reciben subsidio del programa COMUNA 5.


7. CANTIDAD DE BENEFICIARIOS POR LEY 21: No fue Beneficiada por Ley 21 de 1982.


8. Personal Docente: 83 que equivale a $2.377.578.162







 “JEAN DAY”



ESTUDIANTES DEL COLEGIO MARÍA CONCEPCIÓN LOPERENA DISFRUTARON DEL “JEAN DAY” ORGANIZADO POR LA ALCALDÍA DE CUCUTA.







CAPACITACIÓN TELECENTROS EDUCATIVOS




Con los alumnos de la Institución Educativa CASD María Concepción Loperena, el día del lanzamiento del Club de Telecentros Positivos.



FESTIVAL DE LA CANCION


FUE UN EVENTO ESPECTACULAR, PARTICIPARON NIÑOS, JÓVENES Y ADOLESCENTES.  FUE UN ORGULLO PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD.

domingo, 26 de octubre de 2014

VIDEOS PARA REFLEXIONAR

LOS VALORES HUMANOS




LOS VALORES MORALES




LOS VALORES ÉTICOS



REFLEXIÓN SOBRE LA COMUNICACIÓN HUMANA






LOS VALORES

LOS VALORES




DEFINICIÓN

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.  Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.


CLASES DE VALORES

Valores personales: Son normas y principios esenciales necesarios para edificar nuestras vidas. Nos guían por el camino indicado para comenzar a estrechar relaciones con los demás individuos.  Los valores personales incluyen la moral, la ética e incluso la religión para determinar nuestro comportamiento. Además la experiencia juega un papel crucial para poseer valores personales adecuados.
Valores Familiares: Son los valores que la familia determina como buenos o malos. Estos valores resultan de las vivencias, tradiciones, experiencias, creencias, que tienen los padres, y los cuales los trasmite y educan a sus hijos. Esos valores trasmitidos son la educación básica para definir nuestro comportamiento y con el desenvolverse en la sociedad.   La importancia de estos valores radica en la base para encontrar y acoger los demás valores de la sociedad.

Valores Socioculturales: Son aquellos valores que se desarrollan en la sociedad con la que vivimos y compartimos. Son la base para definir nuestras acciones en la sociedad, como la responsabilidad, tolerancia, respeto, comprensión, bondades, etc. No se debe confundir con los valores personales ni mucho menos con los familiares los cuales por el paso del tiempo, en la experiencia, en tradición y creencias van modificándose.

Valores Materiales: Los valores materiales son aquellos que nos permiten como personas vivir. Son esos valores que se relaciones con nuestras necesidades básicas como vestirnos, hablar, alimentarnos, etc. En ocasiones los valores materiales chocan con los espirituales.

Valores Espirituales: Son esos valores que hacen parte de las necesidades humanas, las cuales nos hace dar sentido a las creencias, vivencias, y sentido a nuestras vidas.
Se refiere a la importancia que le ofrecemos a las situaciones y aspectos que no incluyan materia.
Valores Morales: Son todas los aspectos que otorgan a la humanidad a cuidar y controlar su dignidad. Los valores morales van modificándose con el paso del tiempo, entre vivencias y experiencias se definen estos valores.

Valores Éticos: Valores Éticos Fundamentales (Libertad, Justicia, Responsabilidad y Verdad).  Los valores éticos pueden ser muchos, muy variados y con diferentes percepciones, sin embargo, el ser humano cuenta con cuatro valores éticos fundamentales, que podría decirse, son el cimiento de la educación  de las personas entre ellas mismas; estos valores los tenemos muy arraigados dentro de nuestra conciencia y actuar. Cuando se habla de algo fundamental se habla de algo sin lo cual no se podría seguir, así de importantes son estos valores.

Estos cuatro valores y su aplicación es fundamental para la sana convivencia del ser humano en sociedad, a continuación pasamos a describir cada uno de ellos:
Libertad

Se define como la cualidad de cualquier ser humano a elegir su destino, a decidir por si mismo sobre sus propios actos, es decir, eres libre cuando nadie mas decide por ti. Algo importante a acotar sobre la libertad, es que asi como eres libre para elegir tus actos, así mismo debes de hacerte responsable de las consecuencia de dichos actos, caso contrario, estarías cayendo en libertinaje, el no asumir las consecuencias de tus actos.

Justicia





Este valor ético es la cualidad de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde, sea bueno o malo. La justicia es ciega, esto quiere decir que no mira a quien se juzga, de esta manera no habrá parcialidad al momento de dar su merecido a una persona.



Responsabilidad

La responsabilidad es la facultad humana de asumir las consecuencias de tus propios actos, es cumplir con las obligaciones contraídas, ya sea por medio de un contrato legal o mas importante aun, por la palabra dada a una persona. Ser responsable es cumplir siempre con los deberes contraídos, aunque estos no sean del todo cómodos. Un ejemplo practico de responsabilidad es cuando se tiene un hijo, el cual es consecuencia de un acto tuyo y tu pareja, este hijo va a necesitar de tu sustento económico, el hacerte responsable de que tenga que comer y vestir, y para esto debes de conseguir un trabajo, que aunque sea pesado, debes de hacerlo para proporcionar el sustento a tu hijo, lo cual te hará una persona responsable de tus actos.

 Verdad



La palabra verdad se usa mucho para referirse a una persona honesta, sincera y de buena fe, una persona en la que puedes confiar. La verdad es lo que define lo real de lo falso, algo verdadero es algo que puedes comprobar. El ser honesto es cumplir con lo que ofreces. “La verdad los hará libres” una frase que encaja perfectamente, ya que solo con la verdad podras distinguir el bien del mal y ser mejor persona.
Lista de definiciones de los valores éticos

Justicia: Conjunto de reglas establecidas en cada sociedad, con las que se logra la cordial convivencia, respetando los derechos iguales de los demás seres humanos. Esto se logra autorizando, permitiendo o prohibiendo acciones específicas que pueden afectar o beneficiar al colectivo social.
Honestidad: Se define como una característica humana que establece al individuo conducirse en sinceridad y justicia, expresar respeto por uno mismo así como sus acciones y  respetar a los demás.
Pertenencia: Valor en el que se considera a cada uno de los miembros de nuestra comunidad o grupo como familia y por tanto junto con esa persona se asume y afrontan sus triunfos y desgracias. La Pertenencia no se infiere, se siente.
Respeto: Es reconocer los derechos iguales de todos los individuos  así como de la sociedad en que vivimos. El respeto consiste en aceptar y comprender las diferentes formas de actuar y pensar de otro ser humano, siempre y cuando no contravengan ninguna norma o derecho fundamental. Respetar a otra persona es ponerse en su lugar, tratar de entender que es lo que lo motiva y en base a eso ayudarlo si fuera el caso.
Lealtad: Característica que conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido a una persona o entidad, la lealtad consiste en nunca abandonar o dejar a su suerte a una persona, grupo social o país. Lo contrario a lealtad es traición, nunca traicionar a una persona o nación es ser leal.
Humildad: La humildad consiste en aceptarnos tal como somos, con defectos y virtudes, sin hacer alarde de nuestras posesiones materiales o de gran conocimiento intelectual, para ser humilde no se puede ser pretensioso, egoísta o interesado.
Responsabilidad: Valor moral que permite a una persona administrar, reflexionar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Ser responsable es siempre hacerse cargo de los actos realizados por nosotros mismos, aceptando las consecuencia, sean estas buenas o malas, de nuestro accionar en el ámbito personal o laboral.
Sinceridad: Valor Ético que identifica a los seres humanos por tener una actitud acorde a sus principios y congruente con los mismos, manteniendo una sinceridad ante diversas situaciones, siendo honestos para con todos. Una persona sincera siempre dirá la verdad aunque esto conlleve una perjuicio para el o para su familia.
Tolerancia: Valor que se logra como parte del proceso que tenemos en la vida de admitir la igualdad de derechos humanos respetando las múltiples diferencias existentes entre los seres humanos, con el fin de conservar mejores relaciones personales.
Solidaridad: Se define como la capacidad de trabajar en equipo respetando y ayudando lo más que se pueda, coligados por una meta en común, la solidaridad proviene del instinto humano a  buscar la convivencia social, a sentirse hermanado a sus semejantes logrando con ello una total cooperación en proyectos o metas en común.

La ética es una guía que muestra el correcto comportamiento del ser humano en determinadas ocasiones, este comportamiento es regido por las costumbres y leyes de la sociedad donde se habita, y siempre se busca el no dañar o lastimar  a otra persona.

La ética nos enseña como comportarnos de una manera correcta ante otras personas así como en la sociedad donde nos desarrollamos, la ética juzga el comportamiento que el ser humano realiza de una manera consciente.
Quien tiene valores éticos fuertes sera una persona de provecho de cara a la sociedad. Hay diferentes ramas de la ética, sin embargo la mayoría de ellas van encaminadas a guiar al ser humano hacia la perfección de la moral, a ser consecuente con sus actos y tratar de hacer el bien ante todas las cosas.

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES

Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para nuestra vida.
Sin embargo, el criterio con el que otorgamos valor a esos elementos varía en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona asume como sus valores.
En las organizaciones, los valores permiten que sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual.
Para el bienestar de una comunidad es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría.
Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la sociedad en general, hay fallas de funcionamiento, muchas veces se debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Por ejemplo, es difícil saber cómo enseñar a los hijos el valor “tolerancia”, si nuestros líderes y gobernantes insultan permanentemente a todos aquellos con quienes tienen diferencias de opiniones.
Igualmente resulta cuesta arriba promover el valor “respeto” si hay maestros, profesores, jefes o padres que frente a situaciones complejas defienden sus decisiones argumentando: “Aquí se hace lo que yo digo” o “Las cosas son así porque sí”.
En términos prácticos es poco probable que una comunidad funcione bien (y no digo “perfecto”) si las personas que la integran no se basan en ciertos principios que orienten permanentemente su forma de relacionarse, en las buenas y en las malas.

Con la palabra “comunidad” me refiero a la pareja, la familia, el trabajo, el salón de clases, el condominio, los vecinos, la ciudad, el país y a cualquier otra instancia de relación con otras personas. Si no compartimos sus valores no nos sentiremos bien, ni funcionaremos de manera adecuada en esa comunidad. 

viernes, 17 de octubre de 2014

PROYECTO DE AULA


“DISEÑO DE UN BLOG EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UTILIZANDO LAS TIC”.


















Docentes:
CARLOS RAMÓN SEPÚLVEDA
JOSE DE JESÚS GALLARDO
SOEL GUTIÉRREZ RIVERA
















INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD MARÍA CONCEPCIÓN LOPERENA
AREA ÉTICA Y VALORES
ÉTICA
CÚCUTA
2014


“DISEÑO DE UN BLOG EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UTILIZANDO LAS TIC”.



















Docentes:
CARLOS RAMÓN SEPÚLVEDA
JOSE DE JESÚS GALLARDO
SOEL GUTIÉRREZ RIVERA






Asesor:
Fernando Bautista
Ingeniero







INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD MARÍA CONCEPCIÓN LOPERENA
AREA ÉTICA Y VALORES
ÉTICA
CÚCUTA
2014


 “DISEÑO DE UN BLOG EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE UTILIZANDO LAS TIC”.

INTRODUCCIÓN

Este tiempo se puede afirmar que se está viviendo la revolución tecnológica, cada vez es más fácil comunicarse gracias al uso de las TICS como  herramientas de aprendizaje entre ellos,  twitter, blog, telefonía celular, el internet y facebook. Se pueden escoger cualquier cantidad de formas de contactar a la familia, amigos y demás personas que tenga un ordenador o un dispositivo móvil a la mano. En internet se presenta como un fenómeno de comunicación no antes visto por medio de las redes sociales y medios de comunicación. Estas brindan la posibilidad de dar a conocer fotos, reseñas históricas, cursos didácticos, programas, videos, espacios de opinión o comentarios, etc.  La principal característica es que se pueden agregar temas de interés institucional, académico, cultural  y social.  Los tiempos han cambiado, por ello, no se puede ignorar la realidad y el contexto de la población estudiantil, que está creciendo en medio de diversos productos tecnológicos y formas de comunicación que hacen parte de sus vidas. Los estudiantes de la Institución Educativa  CASD María Concepción Loperena,  harán  uso de los blogs en un proyecto de aula elaborado con el fin de formar ciudadanos virtuales que resuelvan situaciones cotidianas haciendo uso de las TICS como herramientas de aprendizaje. La característica principal de este proyecto es que los alumnos y los docentes participen del contenido publicado en este blog. Para lograrlo se les proporcionará material de estudio multimedia e  información necesaria sobre la creación y uso de los blogs.






1.     JUSTIFICACIÓN

Durante los últimos años se ha producido un gran avance en el desarrollo tecnológico que justifica la necesidad formativa en el campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Los alumnos, como ciudadanos, precisan de los conocimientos necesarios para ser agentes activos, alfabetizados y  actualizados en esta nueva era que de forma continua presenta innovaciones técnicas y formales en el campo de la comunicación y la información.  Estos medios, cada día más presentes en nuestras vidas, nos obligan al profesorado a realizar un esfuerzo por dominarlos y ser capaces de transmitir a nuestros alumnos los conocimientos necesarios para que éstos los utilicen, tanto en su vida cotidiana como en su formación y educación, y siempre de una manera crítica, constructiva y solidaria. Las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación están ocasionando profundos cambios en la sociedad actual, ante los cuales la Escuela no puede permanecer ajena. Estas nuevas tecnologías permiten no solamente nuevas formas de acceder a la información, sino también nuevos métodos de transmitirla.

Por otro lado, la gran accesibilidad que los alumnos tienen para manejar estas nuevas tecnologías y el atractivo que sobre ellos ejercen, permite que se conviertan en un útil y eficiente instrumento pedagógico, a la vez que estimulante para ellos. Por tanto, debemos ayudarles a que descubran que las T.I.C., además de ser una herramienta lúdico-recreativa, constituyen también un valioso instrumento para su formación y para su integración en la nueva sociedad de la comunicación.  Para una adecuada introducción de las TIC en el aula, debemos analizar todos los factores  que interaccionarán en las nuevas situaciones de aprendizaje, de modo que el diseño de las nuevas actividades tenga la garantía de éxito que deseamos.  En nuestro caso, el alumnado de la Institución Educativa CASD María Concepción Loperena  tiene un contacto limitado con las TIC, puesto que aunque contamos con una sala de informática  poco a poco se va dinamizando el uso de ésta en las distintas áreas.

El diseño de  un blog educativo como herramienta del proceso de enseñanza- aprendizaje utilizando las TIC, es una herramienta que permite que todos aquellos que tienen acceso a una conexión a internet y un manejo básico de un procesador de texto pueden tener su propio sitio donde publican contenidos (Facebook, textos, imágenes, videos, y todo tipo de archivos ).  En otras palabras, ofrece oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización de información. Esperamos que mediante el desarrollo de este proyecto los estudiantes y docentes se involucren y disfruten de manera positiva participando directamente en él,  dándole buen uso al diseño de este  blog educativo.

El impacto de las tecnologías en la enseñanza se ha propiciado, sobre todo, por el amplio espectro de posibilidades que aportan a la educación las numerosas herramientas y servicios TIC accesibles en la Web. Soportes para publicar y compartir contenidos como los blogswikis o los foros, espacios para almacenar archivos o materiales, aplicaciones para clasificar la información y, por supuesto, las redes sociales son plataformas fáciles de utilizar y asequibles para el gran público. Sin haberse creado en su mayoría con una finalidad educativa, se han sabido aprovechar en el contexto académico para dar pasos a una nueva forma de aprender adaptada a los estudiantes.







2.     OBJETIVOS

2.1  OBJETIVO GENERAL

Diseñar un blog educativo como herramienta para mejorar las relaciones interpersonales en el proceso enseñanza-aprendizaje, con el fin de que los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Casd “María Concepción Loperena” se involucren  y participen activamente en  él dándole buen uso.




2.2   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Utilizar el Blog como herramienta para desarrollar las competencias básicas del alumnado.

Brindar la oportunidad a los estudiantes, docentes y comunidad educativa, de utilizar las diferentes aplicaciones de los blog educativos.

Presentar información de carácter social, cultural,  económico y  político mediante el diseño del  blog utilizando las TIC.

Compartir las experiencias con la comunidad  de blogs,  promoviendo el aprendizaje y la integración de los estudiantes y docentes.








3.     MARCO TEÓRICO

Existen teorías de diferentes autores el cual describen un conglomerado de ideologías sobre la importancia de las relaciones interpersonales, la convivencia y las relaciones humanas, la comunicación frente al uso de la ciencia y la tecnología, especialmente el uso de las TIC.

Todos los libros de Dominique Wolton te dejan algo. Siempre. Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológicano es la excepción. Obvio. En 150 páginas el autor de Pensar la comunicación nos habla del verdadero desafía del siglo XXI:
La revolución del siglo XXI no es la de la información sino la de la comunicación. No la del mensaje sino la de la relación. No la de la producción y la distribución de la información mediante técnicas sofisticadas, sino la de  sus condiciones de aceptación o rechazo.
El ensayo de Wolton se mete de lleno en el límite de la comunicación. Habla de la incomunicación y de la teoría de la convivencia.Wolton no hace más que volver a las bases. Vuelve al problema del “otro”. Es en el reconocimiento de la diferencia con el otro en el que se legitima la teoría de la comunicación:
El receptor, que nunca fue pasivo, es cada vez más activo para resistir el flujo de información que se le dirige (…) Revalorizar ea condición de receptor-actor es también revalorizar la problemática misma de la comunicación.
Además de la convivencia con el otro, Wolton hace una apología del humanismo. Ya es clásica su “lucha” en contra del enamoramiento de las técnicas.
El soporte no es el contenido.
A partir de allí muestra que internet es todo aquello que soñamos y que hoy nos quita el sueño:
Tres palabras resumen la atracción de internet: rapidez, libertad e interactividad. Una ruptura cultural y generacional respecto a los medios de masas. El reino del individuo, la victoria de la información que uno va a buscar donde quiere, cuando quiere… y esa sensación de ser inteligente, competente, de estar al día, de ser capaz de circular sin tener que pedir autorizaciones.
LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER

Las últimas teorías en psicología sobre la multiplicidad de las inteligencias, elaboradas por el profesor Gardner (1993) y sus colaboradores del proyecto Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard, dejan atrás la concepción casi única de la inteligencia. Hasta hoy sólo eran evaluadas y potenciadas la inteligencia lógico-matemática y la lingüística (test de Binet). A diferencia de esta concepción, la teoría de las IM (inteligencias múltiples) entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que llama «inteligencias». Todas las personas poseen estas habilidades, capacidades mentales y talentos en distintos niveles de desarrollo.
Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas“. Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: “que la brillantez académica no lo es todo”. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.
Actualmente, el autor de la teoría, Howard Gardner, diferencia ocho tipos de inteligencia:
1.    Inteligencia Lógico-Matemática: capacidad de entender las relaciones abstractas. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
2. Inteligencia Lingüística: capacidad de entender y utilizar el propio idioma. La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

3. Inteligencia Espacial: capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
4. Inteligencia Corporal-Kinestésica: capacidad de percibir y reproducir el movimiento. Aptitudes deportivas, de baile. Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
5. Inteligencia Musical: capacidad de percibir y reproducir la música. Es la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
6. Inteligencia Intrapersonal: capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse. Autoestima, autoconfianza y control emocional. No está asociada a ninguna actividad concreta.

7. Inteligencia Interpersonal: capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y empatía). Nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la Inteligencia Emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.
8. Inteligencia Naturalista: capacidad de observar y estudiar la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos, los naturalistas, los ecologistas.
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico-matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal-kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.
El conocimiento del nivel de desarrollo de las distintas inteligencias en una persona y la combinación de éstas ayudan a realizar una buena elección del futuro profesional, dado que alguien con una inteligencia corporal-kinestésica muy desarrollada tendrá más aptitudes para ser deportista, bailarín, etc., mientras que otra persona con la capacidad espacial más desarrollada se orientará, preferentemente, hacia oficios como la aviación, las bellas artes, etc. Además podríamos decir que los alumnos que muestran respuestas violentas tienen un bajo nivel de desarrollo en dos inteligencias (intrapersonal e interpersonal) y que, como en las demás, tienen que realizar un aprendizaje concreto para mejorar estos niveles de conocimiento.






4.    MARCO CONCEPTUAL

POWER POINT: es un programa de Microsoft, diseñado para hacer presentaciones con texto esquematizado, fácil de entender, animaciones de texto e imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación.

WORD: es un software de Microsoft, destinado al procesamiento de textos, es decir, es una aplicación informática destinada a la creación o modificación de documentos escritos por medio de una computadora. Representa una alternativa moderna a la antigua máquina de escribir, siendo mucho más potente y versátil que ésta.

PROYECTO PEDAGÓGICO: es una planeación y organización de todas las tareas y actividades educativas necesarias para alcanzar un objetivo principal. Por ello, diseñar un proyecto significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa y objetivos de aprendizaje. El objetivo principal de un proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente identificado en su realidad, aprovechando para ello los recursos disponibles y respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto.

VIDEO: Es una actividad didáctica que permite atraer al estudiante por su forma de presentación (audio e imagen); lo que le interesa, porque despierta la inquietud de observar y escuchar la película.

WEBQUEST: Herramienta que forma parte de una metodología paa el quehacer, con recursos procedentes de internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas, el trabajo cooperativo y la autonomía de los educandos.

TIC: Tecnologías de la información y Comunicación, herramientas que agrupan los elementos y técnicas utilizadas en el tratamiento y transmisión de información y conocimiento.

INTERNET: Es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

BLOG:  es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

WEBLOG: El weblog es una publicación online de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información. 

APRENDIZAJE: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezasconocimientosconductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.  El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.

ENSEÑANZA: Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos.  La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

INFORMACION: Es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno.

MICROSOFT EXCEL:   Es una aplicación distribuida por Microsoft office para hojas de cálculo. Este programa es desarrollado y distribuido por Microsoft, y es utilizado normalmente en tareas financieras y contables.


CULTURA Y CONVIVENCIA CIUDADANA: Entre los múltiples significados del concepto de cultura, puede destacarse aquel vinculado al tejido simbólico construido por las personas que componen una comunidad. Dicha urdimbre se crea con las formas de expresión, las costumbres y los rituales compartidos por los integrantes de la sociedad en cuestión.
Ciudadano, por otra parte, es aquello vinculado con la ciudad  (una zona urbana con una elevada densidad poblacional, una economía enfocada hacia lo no-agrícola y un importante desarrollo de infraestructura).  la idea de Cultura Ciudadana refiere a las normas y los valores compartidos por los habitantes de una localidad, en este caso, los ciudadanos se refieren sobre todo a la dimensión política de las personas, que tienen derechos y obligaciones en el marco de la sociedad en la que viven.  La cultura ciudadana engloba la protección y la promoción de estos derechos, que permiten la convivencia pacífica entre las personas y que resguardan el patrimonio común. El vínculo entre cada persona y el entorno, su conducta en los espacios públicos y su participación en la toma de decisiones respecto a los intereses comunitarios forman parte de la órbita de la cultura ciudadana.

BULLYING: El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matoneo  escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato          psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.  El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

LAS 
RELACIONES INTERPERSONALES: son asociaciones de largo plazo entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, etc. Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, las amistades, los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, los entornos barriales, las comunidades religiosas, etc. Las relaciones interpersonales pueden ser reguladas por ley, por costumbre o por acuerdo mutuo, y son una base o un entramado fundamental de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto.
Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su adaptación e integración al mismo. Es importante tomar en cuenta los valores más relevantes para así mejor favorecer las relaciones interpersonales.

LAS RELACIONES HUMANAS: Las relaciones humanas se dan entre estos siguientes grupos: familia, amigos, personas conocidas; y se da en el caso de porcentaje un 80% en las personas sociables y el 20% no son sociables. Una relación es habitualmente percibida como comunicación estrecha entre dos individuos, por ejemplo, relaciones íntimas/amorosas o relaciones padres e hijos. Obviamente, un individuo también puede establecer una relación firme con un grupo de varios individuos no particularmente emparentados entre sí.

VALORES: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.  Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
CONVIVENCIA: Las personas viven en sociedad, por tanto, todo ser humano se relaciona con los demás. Aunque cada persona tiene sus espacios de intimidad, lo cierto es que también existen momentos de compartir. Un ejemplo de lo importante que es compartir es la convivencia. La convivencia puede aplicarse a distintos puntos de vista. El más básico y fundamental, la convivencia en el hogar con los demás miembros de la familia muestra cómo es importante que cada uno tenga una actitud de respeto hacia el otro con el objetivo de que la convivencia sea agradable.
AGRESIVIDAD:   es un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, desde las expresiones verbales y gestuales hasta la agresión física. El lenguaje cotidiano asocia la agresividad con la falta de respeto, la ofensa o la provocación.
TOLERANCIA: Es el respeto con igualdad sin distinciones de ningún tipo.  La tolerancia es aceptarse unos a otros. Debemos aceptarnos a nosotros mismos y luego aceptar y respetar a todos los demás.  Aceptar a los demás como son, sin peros y sin reparos.   La tolerancia es la virtud moral y cívica que consiste en permitir la realización de acciones, preferencias y creencias que aunque no sean consideradas como lícitas, sin embargo, no son impedidas por la autoridad con poder de impedir. La innegable actitud de soportar los actos ajenos, respetando su forma de pensar, quedando en la situación de recibir lo dado.  Acción de tolerar.  Respeto y consideración hacia creencias y opiniones de los demás. Margen o diferencia que se consiente en la calidad y cantidad de una cosa.



5.  METODOLOGÍA

El constructivismo es una corriente de la pedagogía que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas  que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende; el constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la Enseñanza orientada a la acción.

A partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta a llevar a cabo un cambio educativo en todos los niveles.

Como figuras clave del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygostki. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio.

Las técnicas y métodos utilizados para el diseño de este proyecto son el de evaluación, participación, responsabilidad y  de motivación.  Métodos de investigación, transmisión y La enseñanza debe ser siempre activa y lograr que el
Alumno mediante su esfuerzo consiente por aprender gane eficiencia en su capacidad de aprendizaje.

Los estudiantes investigarán en el blog los temas dados anticipadamente  por los docentes, el cual se desarrollará en tres etapas:

1.    Introducción: Se motiva la importancia del tema.
2.    Desarrollo donde se explica el tema y se efectúa la clase
3.    Finalización donde se despejan dudas y se sacan conclusiones



  




EVIDENCIAS
















6.  BIBLIOGRAFÍA


www.wikipedia.org.co

www.google.com

http://www.mixofilia.com/2010/10/20/teoria-de-la-convivencia/